Resumen.
Itinerario por uno de los bosques más atractivos de Penyagolosa, donde encontraremos los pinos más característicos del macizo: el pino silvestre, el pino rodeno y el pino laricio, además de una singularidad el Rebollar, un bosquecillo de roble melojo superviviente de otras épocas.
Itinerario por uno de los bosques más atractivos de Penyagolosa, donde encontraremos los pinos más característicos del macizo: el pino silvestre, el pino rodeno y el pino laricio, además de una singularidad el Rebollar, un bosquecillo de roble melojo superviviente de otras épocas.
![]() |
Cova dels Bous (Vistabella) |
Distancia aproximada: 11,9 km
Desnivel acumulado en subida y en bajada: 640 m.
Comenzamos esta ruta en el poste que señala el inicio del sendero PRCV-66, junto a la Casa Forestal de Sant Joan de Penyagolosa, donde se ubica el Centro de Interpretación del Parque Natural. Como el PR es circular, el poste muestra dos indicaciones una al oeste y otra al norte, que es la que vamos a tomar nosotros para dirigirnos a la Portera del Llop.
![]() |
Hojarasca de roble melojo |
Llegamos a la Portera del Llop, una encrucijada de caminos situada en un pequeño collado a 1454 m. de altitud. En este punto cruza la pista que une Sant Joan con El Puerto, partiendo de la zona de acampada del Planàs. A unos 100 m de aquí, hacia el oeste (izquierda), se encuentra la Coveta dels Carboners, un refugio de pastores, y poco después El Rebollar, un pequeño y encantador bosque de robles melojos que merece la pena visitar.
![]() |
Pinos silvestres |
La desdibujada pista finaliza en un claro del bosque presidido por grandes bloques arenosos y un monumental pino silvestre. Cerca de su base se encuentra la discreta Font de l'Argilaga. Ahora el sendero continúa en fuerte ascenso hacia la L'Artiga de Garrido (1599 m.) y entre los pinos vemos algunos acebos de gran tamaño. Cerca de la cima pasamos junto a unos bloques de areniscas cuyas formas nos recuerdan el origen dunar del sedimento.
Desde la achatada cumbre, despejada de pinos y cubierta de coixins de monja, tenemos unas buenas vistas hacia el norte donde podemos distinguir el Pla de Vistabella, el cañón del río Montlleó, Culla, el Picaio de Vilafranca, y hacia el este las sierras paralelas a la costa: Serra d' Espaneguera, Serra d'En Galçeran y Serra d'Irta.
![]() |
Font de l'Atzevar o Algebar |
Proseguimos nuestro camino por una senda bien definida que hay a la derecha de la balsa. En nuestro descenso nos acompañará durante un buen trecho, una tubería que conduce el agua de la fuente hasta un mas. Seguimos por la umbría del pinar de pino silvestre, y desde algunos tramos aéreos vemos frente a nosotros la solana de la Serra de la Batalla, donde prolifera el carrascal. Cuando llegamos al lecho del barranco coincidimos con la pista que comunica el Pla con la Font de l'Atzevar. Ahora continuamos hacia el nordeste (derecha), por la pista que circula sobre el lecho pedregoso del barranco o paralelo a él. Nos rodean carrascas y pinos laricios. Cuando el barranco se abre al llano, la pista gira al este (derecha) y enseguida llega a un cruce con el Carreró del Mas de Gual al Mançanar, una vereda flanqueada por muros de piedra que tiene una dirección norte-sur, nosotros nos dirigimos al sur (derecha) hacia el Mas del Mançanar. Antes de llegar a él, una portera metálica nos cierra el paso y un cartel nos avisa de que entramos en una propiedad particular.
![]() |
Casa en el Mançanar |
Pronto este camino gira a la derecha y suaviza su perfil. Hay pinos laricios sobre un tomillar plagado de coixins de monja. Vamos ganando altura en paralelo al barranc de l'Abeurador y en la vertiente opuesta están las casas del mas y sus bancales. Entramos en la umbría, el bosque de pino silvestre se hace más espeso y los prados más húmedos. El monte bajo está dominado por la brecina o brugerola (Calluna Vulgaris). De cuando en cuando un quejigo o una carrasca rompen la monotonía, y las zarzas delimitan el camino. En lo profundo de la arboleda surgen acebos de gran porte que pueden alcanzar los 5 m. de altura. A veces, un reguero atraviesa el camino procedente de alguno de los modestos manantiales de la montaña arenosa.
Cuando más cerca estamos del torrente, el camino inicia un zigzag invadido por el sotobosque. Pronto los helechos inundan algunas vaguadas desplazando a la brecina. Justo antes de una pronunciada curva a la derecha, observamos a nuestra izquierda unas rocas rojizas que ocultan la Cova del Bous, una balma encerrada por un muro de piedra que servía de refugio al ganado.
![]() |
Cova de la Bertrana |
Llegamos a la Portera del Llop y volvemos a franquear la puerta metálica, ahora en sentido contrario. En lugar de regresar por el PRCV-66 nos desviamos a la izquierda y caminamos por la pista de Sant Joan a Puertomingalvo. En unos minutos dejamos a nuestra izquierda una pista que se dirige a la Torre de Vigilancia, cuando un cartel nos indica que entramos en el Parque Natural de Penyagolosa. Aparece el pino carrasco que poco a poco sustituirá al pino silvestre. A la izquierda del camino vemos un estrato de roca arenosa rojiza sobre el que la erosión ha modelado atractivas formas.
![]() |
Pinos rodenos en el Rodesnar |