A mediados del s. XII se produce en al-Andalus la caída del régimen almorávide motivada por la invasión de los almohades desde el norte de África. Estos últimos permanecerán en el poder en el Este peninsular, el Sarq al-Andalus, hasta el primer tercio del s.XIII, cuando las tropas catalano-aragonesas dirigidas por el rey Jaume I iniciarán la conquista de las tierras valencianas.
El período almohade supuso un florecimiento cultural gracias al liberalismo y el sincretismo de la doctrina religiosa oficial. Sin embargo, en lo político continuó el desapego de la población por unos gobernantes impopulares que eran incapaces de frenar la invasión cristiana.
Cuando en 1224 muere el califa Yusuf II, surge el enfrentamiento entre varios pretendientes, iniciándose una etapa de confusión e inestabilidad que llevará a la desintegración del dominio almohade. El último príncipe que gobernó la taifa de Valencia fue Abu Zayd, que entre 1225 y 1228 se mantuvo en el poder pactando con los reyes de Castilla y de Aragón. En 1229 es destronado por Zayyan, gobernante de Onda, quien a su vez se encontrará aislado entre fuerzas enemigas.
![]() |
Culla |
El rey Jaume I d' Aragó, era consciente de la debilidad islámica valenciana y la aprovechó. Primero obteniendo en 1229 el vasallaje de Abu Zayd, quien pasó a depender de él con todas sus propiedades y las que conquistará en el futuro, y después adueñándose del país y fundando el reino de Valencia, dentro de la Corona de Aragón.
En aquellos tiempos convulsos, el pragmatismo de musulmanes y cristianos evitará las batallas cruentas y reducirá al máximo los asedios, consiguiendo que los primeros permanezcan mayoritariamente en el territorio conservando sus costumbres, y los segundos obtengan una rápida conquista.
La frontera cristiana en el Bajo Aragón se había establecido a partir de 1170, con la fundación y promoción de Teruel como centro organizador del cinturón defensivo levantado por Ramón Berenguer IV, y el movimiento colonizador que le acompañó. El castillo de Puertomingalvo, que formaba parte de esa frontera, fue conquistado hacia 1181 y entregado, en primer término, a la Orden del Temple, siendo traspasado en 1202, junto con Linares, al obispado de Zaragoza. Por el norte el control cristiano se extendía hasta el castillo de Benifassà i Rossell, del que se apoderó Pere II d' Aragó (padre de Jaume I) en 1208.
![]() |
Castillo de Puertomingalvo |
Y así ocurrió. Aunque las hostilidades militares se iniciaron en 1232 con la toma de Morella por Blasco de Alagón. En la primavera de 1233, las huestes cristianas con Jaume I al frente descienden por el valle del Palancia saqueando lo que encuentran a su paso, pero evitando Jérica. Mientras, los maestres del Temple y del Hospital atacan los alrededores de Sagunt. De esta manera Borriana queda aislada por el sur, siendo asediada entre junio y julio de 1233. Durante los siguientes meses, tras la caída de Borriana, se van rindiendo los castillos del norte: Alcalatén, Peñíscola, Cervera, Polpis, Coves de Vinromà, Castelló, Vilafamés y Borriol.
![]() |
La Pobla del Bellestar (Vilafranca) |
es conquistado por las tropas de Jaume I en 1234 y cedido a Blasco de Alagón el año siguiente, en el tratado de Montalbán.
Como consecuencia de estas rendiciones y conquistas, en toda la zona del norte de Castelló, se produce un vaciado progresivo de la población musulmana que migra hacia el sur. Excepcionalmente sobrevivió alguna pequeña comunidad andalusí, como la alquería de El Molinell en Culla, que perduró hasta los años sesenta del siglo XIV.
Al fin de asegurar el dominio sobre las tierras conquistadas, se inicia un proceso lento de repoblación con la llegada de inmigrantes catalanes y aragoneses. En general, los colonos eran cristianos viejos, campesinos de baja condición, que recibían un lugar donde habitar y el terreno suficiente para mantenerse en régimen de enfiteusis, sistema muy extendido en la Edad Media que consistía en la cesión casi a perpetuidad de una propiedad por un pago anual. A veces las donaciones se correspondían con antiguas propiedades de los musulmanes expulsados, pero otras eran nuevas tierras sin roturar, que había que preparar para el cultivo arrancándoselas al bosque o la montaña.
La repoblación se prolongó entre los siglos XIII y XV con etapas de diferente intensidad. Además, la población se iba redistribuyendo según avanzaba hacia el sur el sometimiento de nuevos territorios.
Los señores feudales, laicos y eclesiásticos, que habían recibido las tierras ocupadas, otorgaron cartas de población a los nuevos habitantes.
![]() |
El Callís (Xodos) |
De los actuales municipios del Alt Maestrat que formaron parte del hisn de Culla, Benassal recibió de Blasco de Alagón la carta de población el 3 de enero de 1239 , y Vilafranca o Riu de les Truites (cuyo emplazamiento fundacional fue La Pobla del Bellestar) el 7 de febrero del mismo año. El 23 de marzo de 1244, sus herederos, Guillem de Anglesola y su mujer Constanza, hija de Blasco de Alagón, conceden carta puebla a Culla para 60 repobladores. Unos años después, el 3 de abril de 1251, hacen lo propio con Vistabella para 200 pobladores. Y el 8 de enero de 1272 harán lo mismo con Atzeneta para 80 pobladores.
![]() |
El Castell de Sant Joan (Atzeneta) |
Algunas cartas puebla incluyen la adopción de las prácticas jurídicas de otro lugar. Casi todas las nombradas se otorgaron a fuero de Zaragoza, excepto Villahermosa del Río que lo fue al de Daroca.
En ocasiones se encarga a unos “repartidores” que gestionen la entrega dividiendo “bien y fielmente” el lugar entre los colonos, como ocurrió en Culla,Vistabella y Atzeneta.
A Puertomingalvo se le concedió la carta puebla a fuero de Teruel, el 19 de noviembre de 1261 por parte de su señor Arnaldo de Peralta, obispo de Zaragoza. En el documento se garantizaba a los habitantes de la villa, sus casas y propiedades y se les cedía los derechos de pastos. El obispo y su cabildo se reservaban la elección del concejo, la administración de justicia y un tercio de las caloñas (multas por delitos). También retenían para sí una explotación agraria y el monopolio sobre el mercado, hornos y molinos. A su vez, en junio de 1265 el Concejo de Teruel funda la real villa de Mosqueruela por orden del rey Jaume I.