Resumen.
Ascensión a las tres cumbres de Las Ampolas, cuya altitud ronda los 1700 m., recorriendo la mayor parte de su carena y las cabeceras de los barrancos del Zarzoso y de la Mimbrera.
![]() |
Las Ampolas |
Distancia aproximada: 14,4 km.
Desnivel acumulado en subida y en bajada: 740 m.Enlace al track de la excursión
Descripción del recorrido.
![]() |
Masía de Valero |
![]() |
Otoño en el collado de Las Ampolas |
Nos adentramos en el bosque umbrío de pino silvestre, donde la humedad facilita la extensión de musgos y líquenes, y el suelo se encuentra tapizado de sabinas rastreras y variedad de herbáceas como las violetas. El sendero comienza bajando hacia la izquierda, pero pronto gira a la derecha buscando el estrecho cauce del torrente, por el que caminaremos un tramo. Cuando la pendiente se suaviza encontramos una pista, que seguimos unos metros, hasta llegar a la confluencia con otro barranco procedente del este (izquierda) en una zona abierta con bancales. Aquí dejamos la pista temporalmente para atajar, siguiendo el curso del barranco del Zarzoso hacia el oeste (derecha). Sin camino definido, pero sin dificultad, avanzamos hasta que nos volvemos a encontrar con la pista.
![]() |
Barranco Zarzoso |
![]() |
Balsa del Cabañil |
Llegamos al Cabañil, una zona casi desprovista de arbolado donde predomina el espliego, el coixí de monja (piorno azul), le sabina rastrera y arbustiva, y el enebro. El suelo rocoso muestra las heridas de lo que parece ser un intento fallido de repoblación forestal, ya que se ha arado un extenso territorio levantando la roca caliza.
![]() |
Masía del Cabañil |
Dejamos el mas y continuamos por la pista hacia el oeste. A nuestra izquierda la cabecera del barranco del Cabañil alberga una balsa con abrevadero. Pronto el camino dibuja una curva de 90 grados para dirigirse al sur (izquierda). Caminamos ahora por una loma plana, sin apenas pendiente, entre las huellas de una antigua explotación a cielo abierto de losas calizas.
![]() |
Masico Quemado |
Se trata de una casa con cubierta a dos aguas y un corral techado para el ganado que enmarcan la era, además de otro corral cerrado por un muro de piedra en seco. La puerta principal y la era se encuentran al sur, desde donde parte un sendero que, siguiendo un muro de piedra, desciende al barranco de la Mimbrera. Al finalizar el muro bajamos a los bancales abandonados para atravesarlos en perpendicular a la pendiente. Ya en la vertiente opuesta, cruzamos una pista y buscamos un antiguo camino forestal que remonta por el pinar.
![]() |
Masía del Cabezo |
Hemos regresado al bosque de pinos silvestres con un sotobosque plagado de sabinas rastreras, erizos (piorno azul) y herbáceas. El camino sube hacia el suroeste hasta llegar a un viejo corral abandonado, donde gira hacia el oeste (derecha) para ascender a la Muela de las Hoyas (1705 m) segunda cumbre de Las Ampolas. Cerca de la cumbre aflora, a la izquierda del camino, una forma de erosión cárstica que se conoce como lapiaz. La acción corrosiva del agua ha atacado la roca caliza del suelo agrandando y profundizando las grietas y esculpiendo acanaladuras. Rodeamos la cumbre poblada de pinos silvestres, y cuando empezamos a bajar nos cruzamos con otro camino que tomamos hacia la izquierda. Rápidamente alcanzamos la vertiente sur de Las Ampolas que ya mantendremos hasta el final de la excursión. Vamos ahora a recorrer la mayor parte de la carena de la sierra, de oeste a este. Primero pasamos por la Muela de las Hoyas, caminando por una pista bien definida flanqueada en ocasiones por restos de trincheras de la guerra civil española, desde las que el ejército republicano intentó, en el año 1938, detener el avance hacia Valencia de las tropas nacionales.
Cuando el camino hace una curva a la derecha, lo abandonamos para atajar, y nos desviamos a la izquierda para descender un estrato rocoso entre los pinos. Recuperamos la pista unos metros más abajo y continuamos hacia el collado de las Beatas, donde se pierde el camino. Ahora seguimos los hitos que nos guían hacia la derecha, en busca de una senda de ganado que transita por el borde de la montaña.
![]() |
Cantil de Las Ampolas |
Si no lo hemos hecho todavía, esta atalaya es un buen lugar para contemplar los sistemas montañosos que nos rodean. Al este la Serra de la Batalla y Penyagolosa, al sur la Serra de Espadà, entre otras que se pierden en el horizonte y al oeste Javalambre. Desde la columna que marca el vértice geodésico iniciamos el descenso hacia el collado de las Ampolas, bordeando el cantil entre las sabinas rastreras y los erizos que siembran el suelo rocoso, y los pinos que sobreviven a los vientos que azotan la cumbre. Al llegar al collado (1650 m.) coincidimos con el camino de ida. Retomamos la senda por la que ascendimos para descender, ahora de regreso, a la Masía de Valero, final de la excursión.